Resultados de Laboratorio
La medicina nuclear es una especialidad médica que se dedica principalmente al diagnóstico por imágenes de pacientes, proporcionando información esencialmente funcional para el tratamiento de diversas patologías, mediante el uso de radioisótopos o isótopos radiactivos.
Se basa en la introducción de un isótopo radiactivo por diferentes vías para ver su distribución en el organismo, que pueden ser: oral, intravenosa, inhalatoria, intracavitaria (intratecal, intraarticular, intraabdominal, etc.), especialmente la oral y la intravenosa son las más utilizadas.
Todas las prácticas que se llevan a cabo en medicina nuclear no son invasivas. La preparación del paciente y el tiempo de exploración depende de la técnica a estudiar.
Las dosis de radiación que recibe un paciente al que se practica una exploración gammagráfica, son similares a las ocasionadas por otros métodos diagnósticos (radiográficos y tomográficos) y no suponen ningún riesgo especial para el paciente.
Los principales tipos de Gammagrafías que se realizan son:
Gammagrafía ósea: permite estudiar la patología del sistema músculo esquelético Esta exploración está indicada en la detección de alteraciones óseas metabólicas, traumática, infecciosa o tumoral.
Gammagrafía pulmonar: se utiliza para conocer si existe alguna obstrucción (trombo) en las arterias pulmonares.
Gammagrafía renal: permite obtener información morfológica de ambas siluetas renales y, simultáneamente, conocer con gran precisión el porcentaje de función que corresponde a cada uno de ellos.
Gammagrafía Tiroidea: permite evaluar la anatomía morfológica de la glándula. Se utiliza para detectar restos quirúrgicos de tiroidectomías totales o parciales, hipertiroidismo, tejido tiroideo ectópico, quiste tirogloso y nódulos tiroideos.
SPECT Cardiaco: permite de manera no invasiva evaluar la perfusión miocárdica, en reposo y esfuerzo. El estudio puede realizarse de dos maneras: mediante electrocardiograma de esfuerzo previo (ergometría) o con la infusión endovenosa de un fármaco (dipiridamol) que simula la misma. Una vez logrado el esfuerzo máximo, se inyecta el radiofármaco (Metoxi- isobutil-isonitrilo-Tc99m o Tl 201) que se fija en el miocardio. Si una arteria coronaria se encuentra parcial o totalmente ocluida, llegará menos radiofármaco a los segmentos musculares irrigados por dicha arteria. Con este estudio también podemos obtener estudios sincronizados con el electrocardiograma del paciente (gated-SPECT), permitiendo la visualización de la perfusión miocárdica en diferentes momentos del ciclo cardiaco (sístole y diástole).
SPECT Cerebral: valora las alteraciones focales o difusas de la perfusión cerebral. Las aplicaciones clínicas más importantes son: diagnóstico y evaluación de enfermedades cerebrovasculares; diagnóstico diferencial de demencias (demencia senil, Alzheimer); identificación del foco epiléptico en epilepsias parciales.
Ventriculografía isotópica: permite evaluar la función ventricular izquierda o derecha en reposo, a través de la fracción de eyección y la motilidad parietal.
Gammagrafía vesicular: permite valorar la función de la vesícula biliar y descartar que exista discinesia vesicular, colecistitis aguda o crónica.
Gammagrafía de Tubo Digestivo: permite valorar reflujo gastroesofágico, sangrado activo de tubo digestivo y descartar Divertículo de Meckel.
Ventajas:
Altamente reproducible por el bajo nivel de radiación.
No invasiva.
Sin efectos secundarios.
Responsable:
Dr. Zohar Gutiérrez García
Horario:
Lunes a sábado 07:00 a 20:00 hrs.
Ubicación:
Torre de Hospitalización, Planta Baja
Teléfono:
(55) 5679 5000 Ext. 2222