Funciones Principales
Este elemento es un nutrimento indispensable para el ser humano, ya que permite que la glándula tiroides produzca las hormonas tiroxina y tryodotironina, las cuales son necesarias para la elaboración de diversas funciones relacionadas con la utilización de nutrimentos en el cuerpo, así como esenciales para el crecimiento y el desarrollo del cerebro, entre otros tejidos.
Una vez ingerido el yodo, se absorbe rápidamente por el intestino. Los requerimientos se sitúan aproximadamente en 100-150 mg/día; aunque esto varía con la edad, el embarazo y la lactancia.
A continuación se muestra una tabla con las recomendaciones de ingestión diaria de yodo según la edad y condiciones fisiológicas.
Edad |
Ingestión |
0-6 meses |
40 mg de yodo/día |
6-12 meses |
50 mg de yodo/día |
1-10 años |
70-120 mg de yodo/día |
11 años en adelante y adultos |
120-150 mg de yodo/día |
Durante el embarazo |
175 mg de yodo/día |
Durante la lactancia |
200 mg de yodo/día |
Fuentes
El yodo es un mineral que se encuentra de manera natural en la superficie de la tierra y es acarreado a los océanos y los ríos a consecuencia de las lluvias, además se encuentra en las capas profundas de la tierra y en los desechos de los pozos petroleros. En general, entre más antiguos y afectados por la erosión sean los suelos, su contenido en yodo será menor.
Por esta razón, el contenido de este elemento en los vegetales es muy variable, ya que depende de la cantidad de yodo que tenga el suelo y el agua con la que fueron cultivados. Existen alimentos naturales que tiene una mayor concentración, ya que absorben el yodo del mar, tales como:
Además, la leche y sus derivados cuentan con este elemento, así como las carnes y frutas aunque en menor cantidad.
Trastornos por deficiencia de yodo
La carencia de este elemento en el cuerpo, puede provocar que la glándula tiroides no sea capaz de de producir la cantidad necesaria de hormonas tiroideas. Esto ocasiona "Trastornos por carencia de yodo" (TCY), como:
Los niños son muy vulnerables a la deficiencia del yodo, generalmente se ven afectados por el bocio, el cual se incrementa con la edad y alcanza su máximo desarrollo durante la adolescencia. Esta enfermedad también es una manifestación típica en los adultos que carecen de este elemento, la cual afecta en mayor cantidad a las mujeres que a los hombres.
Tratamiento en caso de deficiencia
A continuación le mostraremos algunos de los métodos más utilizados para balancear el consumo de yodo.
El consumo de sal adecuadamente yodatada corrige la deficiencia del yodo, además no implica riesgos médicos a las personas que no carecen de este elemento. Al consumir de este tipo de sal, incrementa la ingestión de yodo en no más de 200 a 400 mg/día, y el consumo de 1000 mg/día, sigue siendo seguro. Sin embargo, es muy importante que consulte a su médico, para saber la cantidad de yodo exacta que debe consumir en caso de que la necesite, así como la mejor manera de administrarlo.
Generalmente, cuando el organismo dispone de una ingesta apropiada de yodo en equilibrio con una reserva adecuada, la eliminación de dicho elemento es constante tanto por vía fecal, como urinaria.
En caso de embarazo
Consulte con su pediatra la utilidad de adicionar yodo a su dieta para evitar los trastornos a consecuencia de este mineral.
Conclusión
La deficiencia del yodo constituye la principal causa de daño cerebral y de retraso mental a nivel mundial, a pesar de que es la más fácil de prevenir. Por esta razón es muy importante tener en cuenta la necesidad de una alimentación balanceada, que proporcione los nutrimentos requeridos para evitar este tipo de padecimientos.